Radio UTE, la belle époque

El 15 de junio de 1959 bajo la rectoría de Don Santiago Labarca, inició sus transmisiones Radio Universidad Técnica del Estado gracias al esfuerzo de un grupo de profesionales liderados por su primera Directora, la educadora y especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, junto al ingeniero Héctor Calcagni Pizzoni.
Desde sus inicios, Radio UTE se dedicó a promover la imagen institucional de la Universidad a través de una programación de indiscutible valor educativo, con exclusión absoluta de propaganda política y religiosa según el Reglamento de Radiocomunicaciones de la época.
En aquellos años se difundía lo mejor de la música en todos sus estilos, contenidos educacionales, científicos y culturales que contribuyeron a la cultura de masas, con el fin de transmitir los valores que consolidaban nuestra identidad nacional.
Paulatinamente, Radio UTE se expandió para llegar a transformarse en la segunda cadena radial más importante del país. El prestigio ganado le significó tener frente a sus micrófonos a los más destacados profesionales de radio de la época. Los locutores Hernán Belmar, Justo Camacho, Gustavo Salgado, Roberto Parada y Agustín Inostroza, entre otros, fueron parte de la historia de nuestra emisora así como el prestigioso musicólogo Gastón Soublette y posteriormente Tomás Lefever.
En la década de los años 60, el crecimiento de Radio UTE significó un notable aporte para la difusión de todas las tendencias musicales apoyando a una serie de conjuntos folclóricos emergentes. También se destacaba en su programación el formato de radioteatro dedicado a hechos históricos nacionales siendo la cuna de un destacado conjunto de actores y actrices.
Los profundos cambios sociales y políticos de esta época se vieron reflejados en la programación de nuestra emisora con la llegada del Rector Enrique Kirberg en 1968.
Tiempos difíciles
A principios de los años 70, Radio UTE vivió uno de sus momentos más esplendorosos. La Universidad Técnica del Estado había concretado los objetivos perseguidos en la década anterior por la Reforma Universitaria. El mejoramiento cualitativo de la enseñanza, la excelencia académica, la orientación científico-tecnológica y la extensión universitaria como un servicio cultural de la universidad se vieron manifestados en nuestros programas radiales.
Era la época del canto nuevo, el rescate de la identidad nacional y la difusión de la cultura hacia los sectores más populares. Se emitían espacios noticiosos, musicales y de contenido académico. Además se realizaban transmisiones deportivas desde Santiago y provincias.
Destacados profesionales del medio fueron parte de este período. Cucho Fernández, Miguel Davagnino, Mario Zamorano, Milton Millas y Sergio Brodfelt, entre otros, se formaron en Radio UTE.
Pero la historia de nuestra emisora también está ligada íntimamente al devenir del país y de la universidad…
La madrugada del 11 de septiembre de 1973 Radio UTE sufrió el ataque de un piquete que ingresó al campus y destruyó con ráfagas de fusil su transmisor. Las transmisiones habían quedado en silencio...
En los días subsiguientes, gran parte de su discoteca fue arrasada y muchos de sus funcionarios sufrieron la destitución y algunos, incluso, el arresto.
Las políticas comunicacionales de la dictadura establecieron otro estilo programático. Había que evitar conflictos con los espacios de opinión, política y temas contingentes. La música sería eminentemente clásica, orquestada y con una re-orientada selección de canciones folclóricas chilenas. De esta manera, se suscribieron convenios de colaboración con emisoras internacionales como Deutsche Welle, Radio Netherland y Radio Televisión Italiana.
En 1981 Radio UTE pasó a denominarse Universidad de Santiago y cedió sus estaciones regionales en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca, Concepción, Temuco y Valdivia desvinculándose definitivamente de su cadena nacional. Estas, luego se convertirían en las actuales radios universitarias de las nuevas corporaciones surgidas a partir de entonces.
En la década de los años 80, Radio Universidad de Santiago, intentando separar nuevamente su programación de FM y AM, reincorpora el concepto de microprogramas de carácter científico, cultural y literario que eran preparados por académicos de nuestra Casa de Estudios. En tanto, los espacios dedicados a la música chilena tuvieron en este período una alta audiencia.
Los nuevos acontecimientos socio-políticos de Chile y el retorno de la democracia dejarán nuevos desafíos para nuestra casa de estudios y su radioemisora.
De la transición al nuevo milenio
A principios de la década de los años 90 Chile está viviendo el retorno a la democracia y Radio Universidad de Santiago mantiene su fidelidad al espíritu de servicio a través de la difusión de la cultura que guió a sus creadores.
Los nuevos desafíos fueron mejorar el equipamiento técnico de la radio y optimizar su programación. Asimismo, se instalaron las antenas de recepción satelital de la BBC de Londres y La Voz de América, junto a la colaboración de Radio Canadá Internacional lo que enriqueció nuestra programación con valiosos aportes de espacios noticiosos y culturales.
Los estudios, ubicados en el corazón del Campus Universitario, se dotaron de avanzados equipos de reproducción en formato dat y minidisk alternando con las antiguas torna mesas y máquinas de carrete abierto. Un capítulo aparte fue el inicio de las transmisiones vía Internet en el año 1998, que se ha retomado sistemáticamente con la inauguración de nuestro sitio www.radiousach.cl.
La llegada del nuevo milenio se enfrentó con un plan de digitalización y la compra de computadores de última generación. En el año 2003, se implementó un nuevo proyecto de desarrollo creado por los mismos profesionales de la emisora. Era necesario pensar en una nueva programación que no se había renovado en más de dos décadas.
Se amplió la programación “en vivo” a gran parte del día. Fueron creados nuevos programas de difusión cultural y musical ajustándose a los actuales formatos radiales, incluyendo franjas programáticas donde se destaca la participación de los académicos y universitarios con los bloques como “Academia” y “Tiro al Aire”, sumándose a la nueva área de prensa que propuso espacios de difusión cultural y noticias que vincularan a nuestra casa de estudios con la realidad del país. Nacen de esta forma programas como "Enlace Usach" y "Magazine Usach".
Asimismo, se reordenaron los espacios folclóricos y selectos, mejorando la continuidad de nuestra programación. Junto a los programas de debate y conversación, “El Observador” y “La Noche es con Amigos” se agregaron otros espacios que contribuyan a la generación de opinión pública y fortalezcan la presencia de nuestra emisora en el medio radial.
De mismo modo, Radio Usach ha logrado identificarse con la comunidad universitaria, transformándose en un medio informativo de la realidad cotidiana de nuestra Casa de Estudios. Además, ha incrementado su conexión con una nueva generación de auditores adultos jóvenes, profesionales y técnicos a través de sus espacios musicales y de compañía.
Con la nueva denominación “Usach, la Radio Universitaria”, nos reposicionamos en nuestros grupos objetivos, volviendo a la génesis de nuestra creación, retomando el camino universitario y adaptándolo al auditor del siglo XXI.
noticias del 15/6/2007
“Nuestra radio ofrece hoy una propuesta innovadora y dinámica. Es importante recalcar que su propietaria no es la Usach, es la ciudadanía”, expresa su directora, la periodista y académica Margarita Pastene. “En tanto Universidad, generadora de conocimiento en todos los ámbitos del saber, tenemos una gran oportunidad, a través de este medio, de trasladar a la sociedad chilena nuestro quehacer universitario: interpretar los acontecimientos científicos, el arte y la cultura y dar cuenta de su relevancia para la construcción de un mundo mejor. Es un deber ético de todo medio de comunicación universitario”.
Para insuflar estos nuevos aires, se recreó un departamento de prensa que piensa la noticia como la reflexión constante desde una perspectiva universitaria, en la que el acontecimiento social es analizado a través de los/las expertos/as de la Usach.
El apoyo de las autoridades, encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, ha sido decisivo para la renovación tecnológica de las radioemisoras AM y FM. Este año se adjudicó mediante licitación, a través de Chilecompra, el transmisor de 10 KW de potencia para la señal FM, por un monto de $ 42 millones. Este avance tecnológico, junto con la total optimización de los estudios, ha permitido alcanzar gran calidad en las transmisiones, cuyo alcance supera hoy los 100 kilómetros a la redonda.
Iván Álvarez, encargado técnico, señala que se ha reparado y reorganizado el sistema técnico, disminuyendo la interferencia, lo que redunda en mejor sonido y pureza sonora. Asimismo, cuenta que se ha potenciado la señal on line: con una compresión a 128kbps, una de las mejores de Chile en calidad y nitidez.
La Radio Universidad de Santiago se fortaleció con la compra de un nuevo transmisor de 10 kilowatt, que permitirá trabajar con mayor amplitud y capacidad de difusión. Además, se hizo una reingeniería en los estudios de radio, para contar con tres cabinas de grabación diferida y una en vivo, con las mejores características técnicas.
Además continuará la ya clásica alianza con la BBC de Londres, cuya conductora para Latinoamérica, Cecilia Barría -cabe la casualidad- es egresada de la carrera de Periodismo de la Usach.
Radio Usach es sintonizada en Finlandia
A pesar de la caída de la radioafición debido al ingreso de Internet, con la posibilidad de oír emisoras de cualquier parte del planeta, aún quedan personas que la practican. Para ellos es un desafío establecer contacto con usuarios o radios de otras partes del planeta. Mientras más lejanas y remotas, mucho mejor.
Es lo que sucedió a un radioaficionado finlandés, quien capturó la señal de la Radio Usach a través de su receptor de radiofrecuencias JRC-NRD-535D. Se trata de Jari Ruohomäki, de 45 años, que vive en Oulu, una ciudad del extremo norte de Finlandia, una zona por muchos reconocida como “tierra de nieves, oscuridad eterna y frío glacial”.
Ruohomäki cultiva la radioafición desde 1973, teniendo como principal interés escuchar radioemisoras extranjeras, pasatiempo que recibe el nombre de dx-ismo. Lo interesante es que su interés se ha centrado durante el último tiempo en escuchar radioemisoras de Chile, porque -según cuenta- “hay muchas emisoras locales” y porque le apasiona la lengua española, la cual dice es una de las más hermosas e interesantes del mundo.
Este finlandés se contactó vía correo electrónico con Radio Usach. Quería comprobar su conexión con la señal del 124 AM, y así establecer contacto con la radioemisora de nuestra Universidad. Expresa haber oído la clásica cortina: “LE ACOMPAÑAN LAS EMISORAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO… RADIO USACH”, unido al característico vals de fondo.
El placer que siente Jari al oír una emisora chilena, un país muy lejano para él, se manifiesta en su comentario: “Es común no poder escuchar emisoras lejanas de AM más que algunos minutos. La posibilidad de haber escuchado su emisora salvó mi vida, porque no la había oído con anterioridad”, señaló en su correo electrónico.
Además, contó sobre su vida. Está casado y es padre de dos hijos, Anniina, de 14 años, y Antti, de 14. Trabaja como profesor de Biología y Geografía, con alumnos de 13 a 16 años, mientras que su esposa Eija también trabaja como maestra, pero de lengua inglesa, la cual todos los finlandeses deben estudiar entre los 9 y 16 años.
La ciudad Oulu, donde vive Jari, es una de las más septentrionales del mundo. Tiene cerca de 120 mil habitantes y conforma el centro económico, cultural, deportivo y de tráfico de la región norte del país escandinavo. Además, marca el punto de partida a los territorios conocidos como Laponia, donde vive el pueblo sami.

el día domingo 15 celebrará su aniversario a partir de las 15 horas , para quienes quieran sumarse a sus festejos ...
les dejo algunos audios para uds. -- > www.karlanga.multiply.com ___ Radios USACH
espero sus opiniones y aportes ... saludos.