Ir a contenido

Change

La más alta Reputación


#69862 Radios FM 'Nicho'

Posteado por espresso en 12 junio 2017 - 06:49

De alguna forma creo que lo hemos conversado en varias circunstancias.  Una radio puede ser de nicho, pero salirce un poco en temas alternativos y no solo entregar lo que da sintonía, y es ese el problema.

 

Lo que sucede hoy, que me pareciera que no pasaba antes o existían otras alternativas de conseguir publicidad, es que una radio vende y gana por sintonía y publicidad, y las agencias de publicidad solo van a vender publicidad a emisoras que entregen solo éxitos o sandías caladas, y eso crea un hábito en el auditor, desde chico, a escuchar solo greatest hits o éxitos calados, de alguna forma, no le enseñas al auditor a escuchar cosas nuevas, porque el auditor SOLO aprende a escuchar solo éxitos, porque la radio, nunca le enseñó o entregó a escuchar otras cosas que no sean solo éxitos, y esto para mí, es fatal, está matando la novedad de las emisoras musicales y aunque me reten o me asesinen, la automatización radial ayudó mucho a que esto sea así y solo se entreguen un puñado de playlist de acuerdo a solo exitos, junto a algunos programas informáticos que "programan" de forma extraña, no sé como.

 

¿Me explico?...   a ver....

 

Juanito x, nacio en 1997 y empezó a escuchar música en radios como Carolina y FM hit, por ejemplo, que solo programaban música actual, como reguetton y otros, pero nunca programaron a Depp Purple, Genesis, Donna summer o a los Rolling stones, ni siquiera a Soda stereo, por ende como además, nadie le enseñó, solo va a escuchar esta música. Ya no existía el conquistador clásica, ni menos Andrés Bello.

 

En cambio, Matías Caussade, es decir, yo, y seguramente muchos de ustedes vivieron lo mismo, nació en 1970, y a sus 8 años, empezó a escuchar música, a los 14 años, era fanático de Radio Concierto, radio con un target para los jóvenes de la época, la cual, emitía especiales de música alternativa y de vanguardia como la "Hora 23" o la "Hora cero", series dominicales como "La hora country", "La historia de John Lennon" de la BBC si mal no recuerdo,  o "La historia de los Hippies", más, los especiales de Semana Santa.

Carolina era similar, no tan elitista como Concierto, atreviendose, incluso, a emitir una hora de música del "Canto nuevo" o de vanguardia chilenacomo Los Jaivas y congreso. Asunto similar pasó con Galaxia.

 

Hoy en día, las emisoras se encasillan mucho, bajo el maldito pretexto de que "Han cambiado los tiempos" o "Son otros tiempos"...y se encasillan solo en éxitos y no se atreven o no pueden programar otras cosas, y no hay ya nada que hacer o hacerlos entender en mostrar "lados B" o material más desconocido. Para que hablar de emisoras de consorcios, son verdaderas "Fabricas de salchichas", incluso, en emisoras de nicho como Futuro, reconociendo que esta última, ha echo pequeños esfuerzos en mostrar material diferente.

 

Y bueno, mencionar casos honrozos como Beethoven, que sobrevive como sea, me imagino que casi financiada por el propio Alvaro Saieh, Duna, Zero, La Clave... y casi paremos de contar.

 

Se entiende?....

 

Matías.

 

Creo que el problema es más complejo y no es de radios o publicidad, sino de signos de decadencia de la sociedad.

Antes (en general) la juventud recibía valores de su familia, estudiaba y (si quería) podía interesarse por muchas cosas, entre ellas escuchar radios y los diversos estilos musicales que había disponible. Es lo que tú y yo vivimos. Buenos tiempos radiales.

 

Hoy tú puedes ver que (en general) la juventud carece de valores, no razona ni entiende lo que lee, no sabe escribir o escribe mal a propósito, no le interesa conocer ni aprender nada, solo pasarlo bien. Los cabros hacen lo que quieren, se toman los colegios y hacen todo tipo de barbaridades excepto estudiar... Cualquier tarado se las da de hip hopero, rapero o reggaetonero y crea un video en youtube, y causa furor en sus pares, y eso es lo que después se programa en las radios o la tele. La producción musical popular actual, es pésima en términos de calidad, pero como eso les gusta a los cabros (porque la flojera mental impide interesarse por conocer cosas que valgan la pena, amén de que nadie presenta nada nuevo notable), eso es lo que se programa. Es triste pero es la realidad.

 

Slds.


  • 4


#69653 Futuro de la AM

Posteado por anonymusradio en 10 mayo 2017 - 04:19

Bueno, no soy muy especialista en los usos técnicos que se le podría dar a la AM... como no se por ejemplo destinarlo a otra banda de frecuencias para liberar espectros, o que se yo... Pero creo que el mejor uso que se le podría dar en un país como el nuestro es para una radio emisora publica, con frecuencia única en todo el país (por ejemplo 880 AM) y que sirva para casos de catástrofe, que es algo muy necesario en un país como el nuestro, y que le pongan el nombre que quieran (Radio Nacional, Nacional AM, Radio Publica, Radio Onemi, Sistema de emergencia nacional, etc.) pero hoy ese canal seria más que necesario y obligatorio que en todas las ciudades de Chile y que la frecuencia en cuestión, quede liberada para esta radio. Y además esta radio no debe ser una cadena que emita desde Santiago, sino que más bien tenga una estación local en cada ciudad... ¿Mucha plata? claro sin duda, pero al menos prefiero que mis impuestos vayan a parar a algo como eso que a los bolsillos de alguien.


  • 4


#72101 Radio Andrés Bello de Santiago

Posteado por Archivos en VHS en 08 septiembre 2019 - 10:57

En YT subieron un Almorzando en el trece de 1991 tocando el tema del aniversario de radio Andres Bello con Jimmy Brown de invitado

 

 

https://www.youtube....h?v=Bon80VPG2g0


  • 3


#71655 [Recuerdo] Radio Concierto, La Máxima

Posteado por Matias en 18 diciembre 2018 - 10:13

No hay que darle mucha vuelta al asunto de Los Prisioneros en los '80 en Concierto:  era una radio ABC1, de derecha y con valores católicos, entonces, ahí, los Prisioneros no calzaban, nos guste o no.  En esa época, el ABC1, lo encontraban "chulos ".

 

Al menos Carolina creo que los tocaba y Galaxia también, aún siendo ambas de derecha. No sé si Tiempo y otras los tocaban, no lo recuerdo. 

 

Sin embargo, en los '90, con Casas del valle aún al mando, se programó "Tren al sur" y "Corazones", de Los Prisioneros, porque según él, ese disco sí calzaba con el estilo programático de Concierto, según lo que contó en la historia de concierto, programa realizado por la Concierto actual, en Mayo de este año.

 

Matías.


  • 3


#69842 Radios FM 'Nicho'

Posteado por Matias en 09 junio 2017 - 09:31

De alguna forma creo que lo hemos conversado en varias circunstancias.  Una radio puede ser de nicho, pero salirce un poco en temas alternativos y no solo entregar lo que da sintonía, y es ese el problema.

 

Lo que sucede hoy, que me pareciera que no pasaba antes o existían otras alternativas de conseguir publicidad, es que una radio vende y gana por sintonía y publicidad, y las agencias de publicidad solo van a vender publicidad a emisoras que entregen solo éxitos o sandías caladas, y eso crea un hábito en el auditor, desde chico, a escuchar solo greatest hits o éxitos calados, de alguna forma, no le enseñas al auditor a escuchar cosas nuevas, porque el auditor SOLO aprende a escuchar solo éxitos, porque la radio, nunca le enseñó o entregó a escuchar otras cosas que no sean solo éxitos, y esto para mí, es fatal, está matando la novedad de las emisoras musicales y aunque me reten o me asesinen, la automatización radial ayudó mucho a que esto sea así y solo se entreguen un puñado de playlist de acuerdo a solo exitos, junto a algunos programas informáticos que "programan" de forma extraña, no sé como.

 

¿Me explico?...   a ver....

 

Juanito x, nacio en 1997 y empezó a escuchar música en radios como Carolina y FM hit, por ejemplo, que solo programaban música actual, como reguetton y otros, pero nunca programaron a Depp Purple, Genesis, Donna summer o a los Rolling stones, ni siquiera a Soda stereo, por ende como además, nadie le enseñó, solo va a escuchar esta música. Ya no existía el conquistador clásica, ni menos Andrés Bello.

 

En cambio, Matías Caussade, es decir, yo, y seguramente muchos de ustedes vivieron lo mismo, nació en 1970, y a sus 8 años, empezó a escuchar música, a los 14 años, era fanático de Radio Concierto, radio con un target para los jóvenes de la época, la cual, emitía especiales de música alternativa y de vanguardia como la "Hora 23" o la "Hora cero", series dominicales como "La hora country", "La historia de John Lennon" de la BBC si mal no recuerdo,  o "La historia de los Hippies", más, los especiales de Semana Santa.

Carolina era similar, no tan elitista como Concierto, atreviendose, incluso, a emitir una hora de música del "Canto nuevo" o de vanguardia chilenacomo Los Jaivas y congreso. Asunto similar pasó con Galaxia.

 

Hoy en día, las emisoras se encasillan mucho, bajo el maldito pretexto de que "Han cambiado los tiempos" o "Son otros tiempos"...y se encasillan solo en éxitos y no se atreven o no pueden programar otras cosas, y no hay ya nada que hacer o hacerlos entender en mostrar "lados B" o material más desconocido. Para que hablar de emisoras de consorcios, son verdaderas "Fabricas de salchichas", incluso, en emisoras de nicho como Futuro, reconociendo que esta última, ha echo pequeños esfuerzos en mostrar material diferente.

 

Y bueno, mencionar casos honrozos como Beethoven, que sobrevive como sea, me imagino que casi financiada por el propio Alvaro Saieh, Duna, Zero, La Clave... y casi paremos de contar.

 

Se entiende?....

 

Matías.


  • 3


#69540 ZaraStudio 2.2 FULL (Regalo)

Posteado por rosyagua en 20 abril 2017 - 12:02

Aporte para la Comunidad RadioManiacos

​Interesados dejarme su e-mail para enviárselos completamente Gratis.

 

ZaraStudio 2.2.18 Full con todos los complementos 

SIN FALLAS

Instalador con su llave Emuladora completamente funcional y 100% operativo

Para Emisoras de Radio con poco presupuesto y que ya conocen esta sencilla pero excelente aplicación de Automatización de Radio.

Caracteristicas del ZaraStudio

https://www.zarastudio.es/es/studio_features.php

Miniaturas adjuntas

  • 1.jpg
  • 3.jpg

  • 3


#68983 Repotaje de El Mercurio a las Online

Posteado por ChemoRojas en 17 enero 2017 - 12:09

Deberían mandarle una carta al Mercurio, para dejar precedente de que en Chile hay gente que sabe más de radio...
Ya está bueno de que la gente que no sabe se lleve el crédito y los verdaderos radiodifusores dejen de estar ocultos y olvidados...

 
Les comparto la carta que envié ayer al Editor de Revista "Sábado", Gazi Jalil, respecto a la misma nota:
 
Estimado Gazi,
 
Junto con saludarle, me permito escribirle, no sólo como suscriptor de Diario "El Mercurio" (RUT Suscriptor: 15.XXX.XXX-5), sino como conocedor del medio, ya que trabajo en Radio y fui propietario de un medio radial online.
 
En Revista "Sábado" del día 14 de enero recién pasado, me encontré con una nota, firmada por las periodistas Ale Catalina Fernández y Janina Marcano Fermín, respecto a las emisoras online que actualmente tratan de masificarse en el medio online, como una alternativa válida a las emisoras tradicionales, tanto en AM como en FM.
 
Más allá de las afirmaciones de los entrevistados (a las cuales no me referiré, por lo que no son el objeto de este correo; aunque sí debo acotar que son sesgadas e incluso algunas faltan a la verdad), sí debo hacer mención a varias imprecisiónes de las periodistas encargadas de la nota, que denotan una falta gravísima de investigación del tema reporteado. Intentaré desarrollarlas en algunos puntos a continuación:

1. ¿De dónde se sacan las cifras de audiencia que hacen afirmar que son "las radios online más escuchadas"? Ni NIU, ni Rinoceronte, ni Súbela, ni Molécula, han publicado sus cifras de audiencia. La única que tiene una medición de audiencia es Radio Sport, la cual no puede superar los 500 auditores simultáneos, debido a las limitaciones del servidor donde alojan su servicio online (ver en: http://sscl.denialst...044/index.html)

2. Se habla de que el momento "histórico" de una Radio online deportiva, fue la transmisión del partido "Palestino vs. Palestina". Lo cierto, es que el momento histórico de una online deportiva, fue la Libertadores Femenina que transmitió CNX Radio Chile (http://cnxradio.cl/) el 2012, que tuvo más de 5 mil auditores sólo para la final, que ganó el equipo femenino de Colo-Colo.

3. Se habla de que la radio online nació en Chile con "Súbela Radio", en 2011. Lo cierto es que la radio online en Chile nació hace ya 18 años, con radio Isla Negra, que comenzó a emitir online en 1999. Incluso existen registros de otros intentos de hacer radio online, un par de años antes. La primera radio 100% online, fue FM Box (http://www.fmbox.cl/), creada en 2002. La primera radio online deportiva, fue "Estación Deportiva" (http://www.estaciondeportiva.cl/), nacida en 2004.

4. Hay otros medios online con bastante éxito, como DeCulto Radio (http://www.decultochile.cl/), Distorsión FM (http://distorsion.fm/), y muchas más que faltan a esta lista. Sin olvidar mencionar iniciativas como Cadena Chile (http://www.cadenachile.cl), medio 100% online, y que le permite a radios regionales sin la capacidad de generar contenidos propios ni cubrir eventos masivos, llevar éstos a sus auditores.

Estos pocos puntos que indico en este correo, me hacen pensar que más que un reportaje de las periodistas antes mencionadas, es un "inserto" que busca publicidad para los medios allí mencionados. Y como suscriptor, me hace incluso dudar en el profesionalismo de quienes escribieron la nota.

Si quisieran rescribir el reportaje, con datos reales, quedo a su disposición para ayudarles a redactar una mejor nota.

Reciba usted mis saludos, y quedo atento a sus comentarios.
Atentamente,

 
Saludos.


  • 3


#68000 Solicitud y/o Sugerencia

Posteado por manuelhx en 06 octubre 2016 - 11:03

@manuelhx @radioclectic sistema de votación, ACTIVADO.

 

xcelente!, gracias!.

:salu:

Vamos :chileno:


  • 3


#71739 Radio Mineria La Radio de la Mayoria

Posteado por manuelhx en 23 enero 2019 - 12:53

Reflotando un poco este tópic, la nota sobre el inicio de Radio Minería el 22 de Junio de 1943, que pueden validar en esta dirección:

http://www.memoriach...s/mc0028662.pdf

 

Dato sabroso: durante ese año, a Minería le pusieron "La nueva niña rica... que quiere comprarlo todo..."

Miniaturas adjuntas

  • ecran_29Jun1943_mineria.JPG

  • 2


#70411 CANAL 13

Posteado por Archivos en VHS en 28 octubre 2017 - 10:27

Esta nota no esta sacada de una web, sino es hecha por mi...

 

 

Canal 13 llega a Osorno hace 30 años

 

 

Un 28 de octubre de 1987 después de muchos años de espera se iniciaron las transmisiones del canal 13 de Santiago a la provincia de Osorno en la frecuencia 9. Tras varios meses en que se realizo colectas monetarias en la inversión de la construcción de su caseta y torre de transmisión las cuales se ejecutaron en agosto y en septiembre llegaron el transmisor de 5kw. Importado del Japón.

 

 

 

Era diciembre de 1986, en nuestra ciudad como en la región de Los Lagos la única alternativa televisiva por años era Televisión Nacional de Chile que se sintonizaba en la frecuencia 6 (en la actualidad canal 5) y en materia radial estaba radios Tricolor (desaparecida); Sago; La voz de la Costa en AM y en FM radios Osorno (desaparecida), Musicoop y Supersol (desaparecida). TVN en esos años de dictadura era sesgado como el canal oficialista del gobierno de turno con una programación enfocada a la entretención y cultura, la materia informativa era totalmente controlada y manipulada en informativos como 60 minutos (conocido popularmente como 60 mentiras).

 

 

En la provincia se sabía de canal 13 solo en revistas, diarios y en video casets que llegaban de manera privada o en videoclubs con programas exitosos de esa estación como Sábados Gigantes y películas grabadas desde Santiago o de las ciudades donde llegaba la señal. Canal 13 que contaba con frecuencias en Valparaíso, San Fernando y su filial en Concepción, el canal 5 con repetidora en Lebu, recién en 1984 empezó su lenta expansión hacia el sur llegando a ciudades como Talca, Cauquenes, Constitución, Chillan y Temuco en 1986. 

 

 

 

En diciembre de 1986 en Puerto Montt se iniciaban las colectas en la inversión de una caseta de transmisión a la capital regional de Los Lagos, en Osorno, el entonces municipio del fallecido alcalde Luis Urzúa, comenzó las gestiones con la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile de contar con sus transmisiones en la comuna. Durante diciembre se acuerda contar con su señal para el año siguiente, la cual se inicia la colecta monetaria coordinada por el Centro para el Progreso de Osorno, que busca en una campaña de recolección costear la construcción de la caseta de hormigón y una torre de transmisión, en tanto la estación católica costea el transmisor.

 

001.png

Nota acerca de la recolección de fondos en la construcción de una caseta de canal catolico en la ciudad de Puerto Montt.

 

 

El anhelo ideal del municipio era contar con las transmisiones antes del 27 de marzo, el dia de la fundación de Osorno en que opere con un transmisor provisorio de 1kw. Pero no fue posible por temas técnicos.

 

002.png

Tras reunirse con el equipo tecnico del canal, se empieza el plan de recolección de fondos en las obras de una caseta en Loma Sommer

 

003.png

Este afiche estaba en diferentes lugares del comercio motivando a la ciudadanía aportar en la campaña a favor del canal 13.

 

Durante el verano se inicia la recolección de aportes tanto de la ciudadanía como de empresas locales, la cual en marzo se logra juntar la cifra de $1.336.339 pesos de la época, se da pie inicial a la construcción de la caseta en el sector de Loma Somer (ruta U-490) la cual las obras comienzan en abril. La prensa local la denomino "El milagro de su santidad" dado a los retrasos de su construcción las cuales comenzaron días después de la visita de Juan Pablo II a nuestro país la cual canal 13 fue la señal oficial de su visita. 

 

004.png

Anuncio del canal 13 de la importación de un transmisor de 5kw. para la zona

Después de varios meses de construcción, las obras culminan en agosto, solo quedaba esperar el transmisor. En tanto ya el canal inicio sus emisiones en la capital regional, Puerto Montt en la frecuencia 13. Finalmente en septiembre llegan a la zona el transmisor desde el japon, el cual luego de su instalación en Loma Somer, se anuncia que el canal contara con una cobertura de 5kw. Que tiene un alcance desde Rapaco en La Unión, hasta Casma en la zona norte de la provincia del Llanquihue por la frecuencia 9.

 

 

El envió de la señal se hizo por Entel el cual tomaba la señal de la repetidora de Pto. Montt hacia Osorno. Durante octubre se retrasa su inauguración por inclemencias climáticas de la época, el cual se postergo para fines de mes, el cual se inicia de manera oficial sus transmisiones el 28 de octubre de 1987.

 

005.png

Nota de inicio de transmisiones de UCTV en la provincia por la frecuencia 9 VHF 


Sin título.png

Afiche de bienvenida del canal a los televidentes de Osorno y sus alrededores. En la provincia de Osorno tiene señal directa hacia los sectores costeros de Bahia Mansa y Puaucho y la comuna de Puerto Octay

 

En febrero de 1988, ya canal 13 llegaba a las 3 ciudades importantes de la décima región como Valdivia (frecuencia 12); Osorno (frecuencia 9) y Puerto Montt (frecuencia 13). Meses después la señal llegaría hasta Castro (frecuencia 12).

 

 

 

En la actualidad canal 13 cuenta con 208 repetidoras analogicas de Arica a la Antártida e Isla Juan Fernandez. Ahora se empieza a trabajar en volver a extender sus transmisiones en formato digital a todo el país.

 

Notas extraidas del Austral de esos años...


  • 2


#70091 95 años de la Radiodifusión Chilena.

Posteado por Matias en 07 agosto 2017 - 05:46

Programa emitido por La Red, ayer, "Cultura Verdadera", 95 años de la radiodifusión Chilena.

 

Que lo disfruten.

 

 

Matías.


  • 2


#69818 Radios FM 'Nicho'

Posteado por radioclectic en 06 junio 2017 - 06:16

Amigos, he creado este topic más como desahogo que como "aporte" :)

 

Soy del tipo de personas que aprecian todo tipo de música, si el o la intérprete (o autor/a) es buena, me da lo mismo el estilo musical al que pertenezca.

 

Personalmente disfruto escuchar, por ejemplo, tanto a Sonia Morales (música "chicha" peruana) como una obra de Haendel.

 

Uno de los motivos de porqué he dejado de escuchar radios "musicales" es el hecho de que casi todas se quedan pegadas en un determinado estilo musical, una radio es Tropical, Roquera, Adult Contemporary, etc. etc. y si un programador se atreve a incluir un tema "diferente" al de la línea de la radio es muy criticado (eso me recuerda unas semanas atrás que en la Futuro incluyeron un tema Pop y eso fue poco menos que motivo de escándalo).

 

Ya saben que soy viejo :) pero personalmente añoro las radios AM y FM de antaño cuando uno podía escuchar diferentes estilos de música sin que nadie reclamara, por ejemplo aún recuerdo haber escuchado el Lado Obscuro de la Luna, un recital de Peter Frampton y otras cosas anglo en la Cooperativa a mediados de los 70s en medio de una programación Latina y Anglo mezclada, igual era con la Chilena, Carolina, Galaxia, Agricultura, etc.

 

¿Tánto habrá cambiado la sociedad que nos hemos puesto intolerantes respecto a lo que es diferente?

 

Se supone que la sociedad actual es más "culta" y mejor informada gracias a las herramienas de que disponemos, pero, a la vez nos hemos puesto intolerantes, y no es sólo en Chile, sino que en muchos paises occidentales.

 

Radios "nicho" que recuerdo en Stgo. son la Sonar, Futuro, 97.7, etc. y escuchar esas radios realmente me cansa, es como si la variedad estuviera prohibida.

 

Ejemplo, un tema que era tocado tanto en AM como en FM en la segunda mitad de los años 70s en nuestras radios:

 


  • 2


#69417 Eleodoro Rodríguez: “Hay suficiente gente para lanzar al Canal no solo hacia...

Posteado por Omasa en 19 marzo 2017 - 09:07

cf381020f1c13824622f3c3120a0eb3co.jpg

 

Hace un año el twittero @DonEleodoro13  irrumpió con sus comentarios sobre televisión, en especial de canal 13. Opina, reflexiona , aconseja, y recuerda la época gloriosa de la televisión que vio la gestión de Eleodoro Rodríguez Matte. 

 

Radiomaniacos quiso conocer más de un nombre potente en la industria, de la mano de quien tras Twitter  mantiene viva la memoria de don Eleodoro.

 

¿Cómo llegó a Canal 13?

 Fernando Castillo Velasco fue nombrado como Rector de la UC en 1967, en medio de un proceso de transformación. El Canal estaba en crisis económica. Fernando era un amigo mío de infancia y me llamó a una comisión para sanear el Canal. En esa época había creado una empresa de enchufes llamada Rolec, que aún existe. Luego de la comisión, se me ofreció dirigir el proceso de saneamiento. Optimizamos el canal bastante y cuando las autoridades creyeron que el canal estaba suficientemente saneado, pusieron en mi cargo a Claudio Di Girólamo. Entre medio gobernó Allende, Raúl Hasbún se tomó el canal, vino el Golpe, Hasbún se peleó con el Almirante Swett y me llamaron a mí de nuevo. Y no me fui más.

 

¿Cuál fue el momento más complejo de su administración?

Creo que los 2 o 3 primeros años de mi segunda gestión. Hasbún dejó un canal usado políticamente, con empleados enfrentados y a punto de ir a la quiebra y cerrar. La única forma que encontré para salir adelante fue ser inescrupulosamente honesto con los trabajadores y el público. El canal empezó a comercializar sus productos y comprar envasados por su cuenta (antes estas 2 labores eran tercerizadas a Protab). Se instaló un método para profesionalizar el trabajo en el canal, con normas claras y una comunicación directa con cada empleado. Eso nos permitió, gradualmente, pagar las deudas, empezar a tener ganancias, aumentar las horas al aire y la producción propia.

 

Acusaciones de acoso a Don Francisco y el video erótico de  Yeruba

Respecto a Mario, déjame decirte que, como fue algo que ocurrió fuera del Canal y del País, no supimos mucho más de lo que se leía en la Prensa hasta que él nos informó de lo que había ocurrido. Felizmente se demostró que fue inocente, así que su integridad como persona no quedó cuestionada y pudo seguir trabajando con nosotros. Ahora bien lo de Yeruba tiene que ver, más que con el contenido de la película (que también fue algo grave) con el hecho de usar recursos del Canal para ello. Recuerdo que la película, más que erótica o pornográfica, era de humor picaresco como las que abundaban en Argentina. De todas formas, ahora que están en debate los derechos de la mujer, muchos de los que cuestionábamos la cultura de lo picaresco terminamos teniendo razón. Pero ese es otro tema.

 

Presiones durante la dictadura

El régimen militar fue duro para mucha gente. A pesar de haber (al igual que una buena parte de la población chilena) observado lo desastroso del gobierno de Allende y entendido que una situación como la del 11 de Septiembre era inevitable dado el clima de crispación política, soy sensible como cristiano al dolor y al riesgo que sufrieron muchas personas. Todos los medios fuimos presionados, de una u otra forma, eso no se puede negar. De todas formas buscamos ir disminuyendo gradualmente tantos las listas de artistas prohibidos de aparecer en los programas como de temas que los militares no obligaban a cubrir para los noticieros. En ese sentido, me siento muy contento de haber creado un lugar de trabajo con un buen clima, y que a la vez contribuyó a crear un discurso de Unidad Nacional que permitió que volviera la democracia. Nosotros siempre buscamos equilibrar las opiniones de las personas en pantalla, buscando ser lo más independientes posibles. La situación más tensa que recuerdo es a mediados de los 80. El Cardenal Fresno emitió una declaración muy dura contra el Régimen. Llamó Francisco Javier Cuadra exigiendo que no la emitiéramos. Le respondí que así como ellos respondían a Pinochet, nosotros, al ser medio de Iglesia, respondíamos al Papa y al Cardenal. Entonces debíamos emitir ese mensaje y, de no poder hacerlo, iba a hacer que Luis Eugenio Silva en su mensaje de T13 lo emitiera. Llamaron de vuelta amenazando con cerrar el Canal, y declaré que iba a emitir el Mensaje de todas formas. Se emitió y no hubo represalias. Obviamente hay muchos más casos, recién entre 1987 y 1988 creo que logramos hacer unos servicios informativos realmente independientes.

 

Presiones de la UC

Al menos yo me entendía directamente con los rectores de la PUC (Fernando Castillo Velasco, Jorge Swett y Juan de Dios Vial) y eso permitía que estuviéramos casi siempre en sintonía en cuanto a los contenidos editoriales. No hubo los problemas que hubo con mis sucesores (cuando había disputas entre la Dirección Ejecutiva, Directorios, Rectoría y Arzobispado) justamente por eso, cuando había mejor comunicación. Un caso bastante particular de presión universitaria fue cuando en pleno 1988 un Comité por las Elecciones Libres emitió unos comerciales para llamar a los ciudadanos a inscribirse en los Registros Electorales. Pagó por esos avisos como cualquier anunciante. Los gremialistas se quejaron y esos avisos se sacaron del aire.

 

Cobertura de la visita del Papa

 Sin duda, la cobertura de la visita de Juan Pablo II a Chile debe ser el evento más grande y más significativo que hemos transmitido. Para preparar la cobertura se trabajó con personal técnico de todos los canales. Una de las grandes dificultades fue previa a la emisión. Estaba en el aire la pregunta "¿Es la visita del Papa una visita pastoral o una visita de Estado?". Que se traducía en "¿La cadena que guía la transmisión debe ser UCTV o TVN?". Felizmente se nos dio la razón y la encabezamos. Otra dificultad era más que nada técnica. Al ser un evento de gran envergadura, requería muchos camarógrafos y sonidistas. Recuerdo a Sergio Opazo (gran sonidista, que estuvo trabajando hasta hace muy poco) sirviendo como encargado de controlar el micrófono del Papa. Estaba en las transmisiones con una sotana blanca de seminarista para pasar desapercibido. De todas formas cubrimos esa visita sin ninguna censura, mostrando todo lo que la gente de Chile quiso decirle a Su Santidad, fue un momento en que el país se abrió a dialogar y creo que lo exhibimos como correspondía.

 

Relación con sindicatos

La relación que teníamos como plana ejecutiva con los trabajadores fue bastante buena. Conseguimos, como dije anteriormente, establecer unas relaciones bastante transparentes con ellos. Fuimos premiados varias veces como la mejor empresa para trabajar en Chile, dado que buscamos darle a los trabajadores las condiciones que tenía cualquier empleado de un canal de TV europeo o estadounidense, lo que para Chile para muchos a lo mejor era excesivo. Recuerdo que el 75% de nuestros empleados para 1988 estaba entre el 10% que ganaba mayor remuneración de todos los trabajadores chilenos. Logramos afiliarlos a Banmédica, recibían una porción igual para todos los empleados de las utilidades anuales, e incluso teníamos sistemas de créditos (para comprar casas, autos o gastos de emergencia), aguinaldos, y un centro de veraneo en la costa.

 

Cambio de logo de Jordán

El logotipo del Canal lo mantuvimos durante casi 30 años, era una imagen reconocible para todos los chilenos. Entiendo que Rodrigo (a quien, a todo esto, yo propuse para sucederme por ser una cara nueva y mostrar actitudes de liderazgo) quiso hacer un cambio importante para renovar el Canal. El tiempo (no solo dentro sino fuera de Chile) parece demostrar que los cambios son necesarios, pero deben hacerse gradualmente. En ese sentido, quizás no debió hacer un cambio tan brusco. A propósito: Recuerdo unas promos de principios de 1998 donde estábamos probando quitarle el marco de pantalla al logo.

 

Venta del canal a Luksic

Llegó un minuto luego de mi salida en que el ingreso de un socio al Canal era inevitable. A todo esto, creo que hubo una confusión de roles importante durante la rectoría de Pedro Pablo Rosso. Yo dejé un canal familiar, pensado para un público inteligente. Y ellos cayeron en la idea de un canal evangelizador o con un pensamiento político cercano al gremialismo. Confundieron programación familiar (el que es un género y un tipo de target, como puede ser un canal femenino, masculino o infantil) con programación conservadora. Por ello, tarde o temprano la UC sola no podría manejar el canal y tenía que llegar alguien que ayudara a sanear y traer talentos. En ese sentido, evalúo la gestión de Luksic como una gestión que partió con un gran impulso, pero que se fue desinflando con el tiempo. Miro con preocupación que se hubiese dejado ir tan fácil a Patricio Hernández y su equipo, que eran claves para el liderazgo del Canal. O que se haya caído en modas de otros canales que restan a la identidad del canal más que sumarle. Hablo desde luego, de las tardes de telenovelas. Sin embargo soy optimista y creo que pueden darle una vuelta a todo lo que están haciendo y volver a la cima.

 

Proyectos pendientes

Diría 2: Mucha gente cree que las teleseries nacionales a la hora de almuerzo son una idea gestada en TVN el 2011. Pero nosotros fuimos los primeros en apostar en ese horario con Bienvenido Hermano Andes, en 1982. Ese mismo año estuvimos probando hacer series para la noche (Una Familia Feliz con Sergio Vodanovic, por ejemplo).  Lamentablemente llegó la crisis del 82 y no se pudo sostener la inversión de hacer 2 teleseries y series nacionales a la noche. Ese sería un proyecto que me gustaría ver reiniciado y concretado. Otro sería la proyección internacional. Lanzamos una señal de cable para toda América y una para Chile (la Señal 3, actual 13C). Otra vez una crisis económica y los cambios de ejecutivos impidieron que se desarrollara más. Miro en Brasil el desarrollo de los canales de Globosat, que recibieron al público que se fue de Rede Globo y, por ende, impidieron una baja en la importancia de dicho grupo comunicacional, y concluyo que esa era la dirección que había que tomar.

 

¿Por qué nunca quiso transmitir el Festival de Viña?

Febrero era un mes que, por lo general, nuestros trabajadores se lo tomaban de vacaciones. Entre Marzo y Diciembre era cuando se trabajaba más. Existía el consenso interno de que si organizábamos Viña íbamos a llegar muy desgastados a la temporada alta. Además, a nuestros estelares llevábamos artistas de tanta o incluso mayor calidad que los de Viña. Otro tema aparte era que TVN, los alcaldes designados y el público estaban satisfechos con cómo se estaba haciendo todo. Gonzalo Bertrán demostró, luego de un cambio de consenso y su interés, que se la podía con un evento así. Viña 2000 debe ser el mejor festival de todos los tiempos.

 

En Twitter lanzó el "Festival de propuestas" ¿fueron tomadas en cuenta?

Algunas propuestas mías han sido acogidas dentro del canal, increíblemente. Diría que Bienvenidos mejoró su rating y subió del tercer al segundo y a veces primer lugar, gracias a mis comentarios sobre la necesidad de aumentar el contenido en vivo y de servicio y disminuir la farándula, que ya manifestaba signos de desgaste. Si ocurrió eso, pueden escucharme para lo que proponga para el resto del canal. Recuerdo que Alejandra Pérez y Max Luksic me siguen.  Le he preguntado varias veces a Don Andrónico sobre la posibilidad de traer un socio extranjero, pero aún no me ha respondido.

 

Canal 5 de Concepción

Respecto a ese tema, quisiera hacer un comentario histórico. Cuando Raúl Hasbún dirigió el Canal, una de las disputas con el Rector Castillo Velasco era sobre si transmitir la misma señal por todo el país, o crear una red con las cadenas de televisión que tenían, por ley, las universidades de regiones. Se optó por lo segundo en los 70 y 80. Telenorte y el Canal 5 de Concepción emitían nuestra programación con noticieros propios. Fue un trabajo valiosísimo por regionalizar los medios,  los habitantes de esas ciudades aún recuerda. Además, había canales en minas de Codelco o en Coyhaique que se asociaban de una forma parecida. Si, se pudo hacer más y las principales limitantes fueron económicas.

 

Cierre Canal 5 del Concepción

Como decía en la pregunta anterior, lamentablemente se cerró el Canal 5 principalmente porque no se podía financiar. Se centralizó la publicidad y eso obligó a centralizar la televisión. Respecto a los archivos, desconozco dónde están y ojalá se hayan conservado. Veo que hay fragmentos en Youtube así que dudo que se haya desechado. Hago un llamado a que se busque esos archivos.

 

Canal 13 y la llegada de la TV Comercial

Cuando empezaron los canales privados, tomaron muchas armas que teníamos nosotros. Recuerdo que Megavisión partió impulsado en la parte artística por Juan Agustín Vargas, un ex colaborador nuestro. Nos la jugamos por la experiencia y la cercanía con el público. De ahí el slogan "su canal de siempre". La mayor reacción nuestra fue apelar mucho al marketing, a vender más los programas. Y al parecer la estrategia fue exitosa, ya que un canal privado no fue líder hasta el 2004.

 

¿Pensaron alguna vez crear un Grupo Multimedial?

La verdad, nunca lo pensamos. Más allá de la expansión hacia el cable o el lanzamiento de la página web, nunca se pensó una expansión hacia la radio o la prensa escrita. Aunque creo que fue una buena idea expandirse en ese sentido, Y aplaudo la decisión de mis sucesores de participar en radio o medios digitales. 

 

Futuro de la TV Digital

Miro con mucha atención lo que pasa en Europa. A pesar del aumento de canales y la segmentación de ofertas, los principales canales en competencia siguen siendo los mismos.  Todo parece ir en esa misma dirección, no debiese aumentar la competencia pero la oferta debería ser más diversa. Para 2020 esperaría que desaparezcan algunos vicios de la industria como el exceso de telenovelas, cierta desorganización para cubrir hechos noticiosos y la falta de autorregulación ética de los canales.

 

Bandas Sonoras de teleseries

Nunca creamos un sello porque todas nuestras bandas sonoras las trabajamos con Warner Music. Ellos distribuyeron las canciones que se ocupaban en las teleseries, su distribución y difusión en radios y videoclips, con algunos equipos nuestros. Reitero que mucho de lo que no se pudo hacer fue la mayoría de las veces por falta de presupuesto.

 

Radio Andrés Bello

Jimmy Brown, en varias entrevistas luego del cierre de su radio, dijo públicamente que fui uno de los principales mecenas de su proyecto. Contribuimos a una radio de música selecta con una excelente curatoría y un buen equipo realizador. Teníamos una política de donaciones bastante importante a instituciones que nos parecían necesarias como su radio o la propia Universidad Católica. De su parte recibimos obviamente publicidad y contactos con el mundo de la música selecta, lo que nos permitió exhibir óperas con bastante éxito.

 

Clásicos de canal 13 que deberían volver

He dicho en otras ocasiones que hacen falta programas de humor, de investigación periodística (que funcionen fuera del noticiero central) y de divulgación científica. En concreto, me gustaría que volviesen programas con el espíritu de Mediomundo, De Chincol a Jote, el Contacto original o Mundo de Hernán Olguín. No se ha vuelto a hacer un espacio de debate politico con la calidad y masividad de De Cara al País. En la noche del Viernes hacen falta formatos familiares, como los que hacía el equipo de Felipe Pavez.

 

¿Qué prefiere, periodistas o locutores para presentar un informativo?

Recuerdo que le hicieron esta misma pregunta a Javier Miranda en alguna entrevista. Y él declaraba algo bien interesante: Que se necesita alguien que pueda manejar bien el formato y a la vez tiene una voz suficiente para sostener la información (por cierto, el destacó entre los conductores actuales, precisamente, a los mismos conductores actuales de T13, Ramón y Constanza, que partieron haciendo móviles en mis últimos años). Como el formato actual es más dinámico, es preferible que sea un periodista que tenga una buena dicción. En mi época trabajábamos con ambos tipos de profesionales, por un lado teníamos a Javier, a Augusto Gatica y a César Antonio, y por el otro a Cecilia Serrano, Jorge Díaz o Bernardo de la Maza (que condujo con maestría el especial del Plebiscito del 88). Y conseguimos que los locutores aprendieran bastante de periodismo y que los periodistas cuidaran y mejoraran su dicción.

 

Motivaciones para abrir un Twitter

Estuve mirando una tendencia interesante por la nostalgia y la memoria histórica. Además veía muchas críticas televisivas y noté que hacía falta reflexión sobre hacia dónde iba la industria. Y entonces consideré sensato entrar a las redes sociales, que son como una plaza pública. Al menos la respuesta que he recibido ha sido significativamente positiva. Toda la gente que dialoga conmigo lo hace con el debido respeto.

 

¿Recibe consultas desde la industria televisiva?

Hay empleados del propio Canal que se han comunicado conmigo, o al menos leen lo que publico. He dialogado con Egon Steger por ejemplo, o con el mismo Pancho Saavedra. Son gente muy amable y dan a entender que se me está tomando en cuenta. No tengo para nada todas las respuestas, sino que estoy en las redes para conversar y hablar de lo que conozco y percibo.

 

¿Qué le falta al canal para volver a ser líder?

Varias de las ideas para ello las lancé en el Festival de Propuestas, pero se podrían resumir en una sola palabra: Invertir. Se puede mejorar la calidad de lo que se está haciendo si se coloca más dinero y talento en ello. Encuentro formidable el trabajo hecho por las áreas de Prensa, Deportiva, Cultural, Matinal y de Entretención. Quizás sería necesario darle más confianza a Herval Abreu, permitirle traer mejores guionistas y actores para asegurar teleseries competitivas para los horarios vespertino y nocturno. Contratar un mejor director de Prensa (para mejorar la calidad de las investigaciones) y un mejor encargado de compras de envasados (mucho de lo que se está emitiendo no tiene la calidad suficiente para el canal, sobre todo los dramas turcos). Si Luksic no quiere gastar tanto dinero, le recomendaría que consiga un socio extranjero. Hay suficiente gente para lanzar al Canal no solo hacia el liderazgo, sino hacia una nueva era dorada.


  • 2


#69187 Fundación de emisoras A.M.

Posteado por radioclectic en 16 febrero 2017 - 11:39

Lástima que no se continuara este tan interesante topic.


  • 2


#68780 Cadena Chile

Posteado por EmilioScout en 19 diciembre 2016 - 03:08

Estimados, como uno de los fundadores del proyecto Cadena Chile no puedo sino sentirme orgulloso de los que se logró en estos 8 años ininterrumpidos, con más corazón que recursos, y en muchos casos sin habernoslo propuesto.

 

Cuando nos juntamos con Jorge Figueroa y Alejandro Astorga en un patio de comidas en Santiago a tirar las primeras lineas de lo que sería Cadena Chile, lo hicimos con el unico de fin de crear una plataforma comunicacional que sirviera de apoyo a las radios en caso de emergencias, considerando lo frecuente que ocurren en un pais como el nuestro. Tras la erupción del Volcan Chaiten que fue nuestro punto de partida en 2008 y tras corregir algunos detalles reformulamos un poco la idea y abarcamos más: servir de puente con las diferentes radios del país para llevar hasta cualquier lugar de Chile los eventos masivos más importantes, especialmente para aquellos medios que no cuentan con la logistica ni el equipamiento y menos los recursos economicos para llevar a cabo este tipo de coberturas.

 

Estuvimos practicamente en primera fila en todos los acontecimientos, ya sea con transmisiones propias o con medios asociados: Teleton, Festival de Viña del Mar, procesos eleccionarios municipales y presidenciales, cuenta publica presidencial, Copa America 2011, Juegos Sudamericanos 2014, Festival del Folklore de San Bernardo, Festival Internacional de Jazz de Valdivia, Festival Folklorico de la Patagonia, todos los partidos de la Roja que pudimos transmitir (en conjunto con radio Portales) e incluso, tragedias como el terremoto del 27/F, los incendios de Valparaiso, entre un largo etc.

 

En fin, llegamos más lejos que ninguna otra idea de semejantes caracteristicas porque no hay en Chile otra idea que se le iguale. En su mejor momento Cadena Chile llegó a contar con cerca de 60 radios asociadas y a lo largo de estos 8 años facilmente podriamos pasar el centenar de medios, en todas las plataformas: AM, FM, comunitarias y on-line.

 

Hicimos lo que solo estaba reservado hasta ese entonces solo para las grandes cadenas radiales, un despliegue tecnologico y de contenidos de calidad, pero ademas le devolvimos la dignidad a los medios de regiones, muchas veces vilipendiados o mirados en menos precisamente por las grandes cadenas. Democratizamos el acceso a la información, entregando información independiente pero veraz y objetiva, sin sesgo de ninguna especie.

 

Muchas veces las buenas ideas mueren olvidadas y nosotros no quisimos eso. Es cierto, ha habido un desgaste con los años y a veces faltaban manos para asegurar un recambio que le diera continuidad al proyecto, por eso, aun con el dolor que significo no solo para mi, sino que para todo el equipo, decidimos que lo mejor para Cadena Chile era cerrar este ciclo en la cima y no en el olvido.

 

Quiero aprovechar de reconocer a todo el equipo de producción que sostuvo esta loca idea hasta el final junto a quien les habla: Jorge Figueroa, Leonardo Mora, Felipe Vilches, Oscar Reyes, Diego Ramirez, Nikolay Stagnaro, Leonardo Rubilar; pero además a todo el equipo de colaboradores que nos apoyó en algun momento, porque son tantos que me faltarían nombres de seguro, pero su apoyo sin duda ha sido valioso para llevar adelante Cadena Chile; mi reconocimiento a las radios que nos apoyaron, desde las que nos apoyaron desde el dia 1 hasta las que se fueron sumando con los años.

 

Qué pasara ahora? La señal estará disponible hasta el 31 de diciembre una vez que concluyan los programas comprometidos en nuestra parrilla. Por otro lado, hay un legado que proteger y se esta trabajando en ello. Personalmente, siendo un animal de radio, y despues de la experiencia vivida con Cadena Chile, puedo decirles que tengo una responsabilidad tremenda. Por lo mismo, más temprano que tarde pueden estar seguros que habran novedades acerca de una nueva plataforma que será la continuadora de Cadena Chile, a lo mejor con el mismo nombre o con otro distinto, pero para eso se necesitará muchas manos que apoyen la nueva iniciativa con hechos, no palabras, como aquel lejando mes de octubre de 2008. Ya demostramos que es posible hacerlo, solo falta un modelo que lo haga sustentable en el tiempo.

 

Emilio Freixas Lillo

Co-fundador / Director de Operaciones en Regiones

Cadena Chile


  • 2


#68707 [Topic Oficial] Digital FM

Posteado por caco2000 en 12 diciembre 2016 - 09:48

Espero que en Calama, no se tome la determinación de cortarla. La escuchamos siempre aquí en nuestro trabajo, como radio ambiental, ya que todos tenemos sobre los cuarenta. En términos generales es una radio bien armada, informa y entretiene.


  • 2


#68520 Radio Caramelo FM / Broatel Ltda.

Posteado por JuanPablex. en 20 noviembre 2016 - 02:08

Favor comentar en otro topic la Caramelo de la red centro norte (la nacida en San Vicente de Tagua Tagua)

¿Al final van a seguir ambas redes llamadas "Caramelo"? ¿Y con el mismo slogan? No hubo juicio ni nada como para que una de las dos se quedara con la marca. La que nació en Angol fue primero.
  • 2


#68320 Radio Mineria La Radio de la Mayoria

Posteado por Omasa en 30 octubre 2016 - 07:57

Investigando, encontré que Radio Minería "satelizó" su red de emisoras el año 1993. Es probable que antes de este sistema de enlace, utilizó las comunicaciones vía microondas para conectar su red. Si alguien sabe el dato, que nos indique aquello.

Saludos!

 

Antes de la satelización se usaba -al igual que muchas radios de la época como Chilena- un sistema que proporcionaba Entel, el cual consistía en una caja que recepcionaba la señal proveniente de Santiago, todo via LP, el sonido era un poco mas cálido que una linea telefónica, muchas radios mejoraban un poco ese sonido con EQ o expansores, pero seguía siendo un sonido no muy bueno, se podía comunicar con la capital o cualquier punto que tuviese el sistema por intermedio de un micrófono PTT.

 

Al llegar el satélite Minería continuo realizando programacion local, incluso poco tiempo antes del cierre de la misma.


  • 2


#68261 [Topic Oficial] Radio Cooperativa... Conocemos Chile

Posteado por Festivalero! en 21 octubre 2016 - 06:56

Miren lo que acabo de encontrar, la música con la que Radio Cooperativa CB 76 cerraba sus transmisiones en los 80 y 90

 

https://www.youtube....h?v=XMpnRQ-rk1M


  • 2


#21259 Eduardo Garrido - 1952-2009 (QEPD)

Posteado por Demóstenes en 01 septiembre 2009 - 05:17

EDUARDO ANIBAL GARRIDO SAGREDO falleció pasada la medianoche del Sábado, en los primeros minutos del Domingo. Lo velaron todo el Domingo y fue sepultado ayer Lunes, en el Cementerio Parque del Recuerdo, acceso Vespucio. Este próximo 14 de Septiembre habría cumplido 57 años. Eduardo se fue derrumbando desde que lo despidieron de TVN hace unos tres años. Probablemente eso le provocó el cáncer que poco a poco se generalizó, hasta que en los últimos dos meses lo atacó con fuerza en el nervio ciático, las piernas, los riñones y todo su organismo. Hace dos meses su familia lo veía como siempre, "como un torito", lleno de alegría. Pero en estos últimos días estaba marchito y demacrado, como una vela que se consume hasta el final. Eduardo demandó a TVN, no sólo por el dinero que no recibió, sino porque le quitaron su arte... su música... su comunicación con el público... Cada fondo musical, cada tema, cada característica que usaba en las telenovelas, era el fruto de una búsqueda permanente y era la expresión artística con la que se sentía totalmente realizado. Durante 20 años, EDUARDO GARRIDO musicalizó en TVN decenas de telenovelas, miles de horas y millones de escenas. Qué bueno que su legado musical nos queda en tantas obras, que llenaron de emociones a millones de personas dentro y fuera de Chile. Su hermana dice que había ganado la demanda... ojalá que su esposa y su hijan reciban esa justa compensación. Demóstenes
  • 2



Radiomaniacos.cl es potenciado por el web hosting de HN.cl