Radio Valentín Letelier
Sonidos de cultura y diversidad
Creada el 16 de noviembre de 1961, al alero de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Radio Valentín Letelier se ha transformado en un hito comunicacional para la región, donde se conjugan variados estilos musicales y la bullente actividad artística-cultural local.
En sus albores, la dirección de Hugo Muñoz -radicado en Suecia- a finales de la década del 60 perfiló profesionalmente al medio que hasta el año 73 mezcló un carácter docto con ideas latinoamericanistas, producto de un viaje que realizó el director a Bolivia, las que motivaron la inclusión de artistas como Violeta Parra, Quilapayún e Illapu. Además se generó una política de grabar las muestras musicales que se presentaban en la universidad, los discursos y debates de temas tan importantes como el proceso de la reforma universitaria. En ese entonces también se transmitían programas del radioteatro de la Universidad de Concepción, con dramaturgos nacionales como Jorge Díaz, en los que actuaban Delfina Guzmán, Jorge Gajardo y Nelson Villagra, entre otros, lo que marcó el cariz de la radioemisora hasta el golpe militar.
En la actualidad, Valentín Letelier transmite a través del 97.3 de frecuencia modulada con equipos y tecnología de última generación, cuya programación, bajo la dirección de Ronald Smith, se caracteriza por la difusión de música clásica, jazz, rock y folklore, además de una parrilla de programas que reflejan las inquietudes culturales e informativas de la V Región. “Lo que comercialmente puede parecer un suicidio, con una variedad de estilos musicales y la inclusión de temas que pueden llegar a durar diecinueve minutos, ha permitido captar a un público distinto, que no escucha radio o que se encuentra un poco aburrido de la pachanga o de las radio comerciales…En la radio apoyamos a artistas locales que no tienen posibilidades de salir por otras emisoras, como Pequeñas Partículas, Flotante, VimRinso, toda esa nueva escena que hay en la ciudad, no porque nos creamos choros por tener otras cosas, sino porque no tienen apoyo en otro lugar;ºº es gente que necesita del apoyo de un medio de comunicación” concluye Ronald Smith.
La emisora ha visto potenciada su labor a partir de la designación del Rector Juan Riquelme Zucchet, el año 1999, con una importante inyección de recursos y la ampliación de su horario de transmisión a las 24 horas del día. Estos factores, sumados a su diferenciadora propuesta programática, le han valido el reconocimiento en las encuestas.
El rescate del patrimonio sonoro
Un elemento sustantivo y que ha generado nuestro interés por desentrañar la trayectoria que la Radio Valentín Letelier ha tenido en sus más de 40 años de labores, es el rescate y puesta en valor de interesantes archivos sonoros de la emisora, que fueron rescatados por dos funcionarios de la universidad y por un grupo de jóvenes periodistas que se han dispuesto a la labor de investigar antiguas grabaciones como parte de su proyecto de tesis.
La destacada labor de los funcionarios Luis Pizarro Campos y Jorge González Mancilla ha permitido preservar una parte importante de los registros de la radio, que dan cuenta de un pasado cultural del país que corrió serios riesgos de desaparecer con la instalación de la dictadura. Pizarro Campos, que desempeñaba labores de radiocontrolador, era la persona encargada de grabar, en ese entonces, las presentaciones musicales que se realizaban en la universidad, al igual que importantes actividades que se desarrollaron en el puerto a fines de los 60 y comienzos de los 70, como el discurso formulado por Pablo Neruda con motivo de su declaración como Ciudadano Ilustre de Valparaíso o las palabras que expresó Fidel Castro desde el ex edificio de la Intendencia Regional –hoy edificio de la Armada-, en la plaza Sotomayor.
Consciente de la destrucción sistemática que hacían los efectivos del régimen militar a los archivos de la radio, Luis Pizarro decidió esconder en su domicilio un importante número de cintas que contienen las presentaciones que habían realizado destacados artistas nacionales y otras actividades como el concierto que Víctor Jara realizó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho o un discurso sobre estética que pronunció Pablo de Rhoka para los alumnos de la universidad.
“A mí se me acerca Luis Pizarro y me dice: tú que eres bien cachurero si te interesa, aquí en este paquete hay un montón de cosas que si las llevo a la radio ahí las van a botar o a quemar, si quieres las tomas, si quieres las vendes, si quieres las botas; pero yo no las puedo tener en mi casa porque estamos cerca de una base militar en Recreo y siempre se amenazaba con las operaciones peineta y no quiero correr más riesgos. Y desde ese momento, el año 1974, que yo tengo ese material en mis manos. Lo dejaba por aquí, por allá, mi casa es grande pero de repente salía a la luz en el barrio que iban a hacer una operación peineta a eso de las cinco de la mañana, el domingo, porque estábamos a pocos metros de la base naval del Belloto –sector donde hoy está el Líder-. Entonces era una cuestión bastante complicada. Tenía que en la noche pescar esas cintas, envolverlas en plástico y recorrer toda la casa buscando un lugar apropiado para hacer un hoyo, en el gallinero; por allá, por acá, hasta subirme arriba de los árboles, dejándolas amarradas con cinta. Pasaba el temor, pasaba todo el rumorcillo y nuevamente las guardaba. Volvía el rumor y lo volvía a hacer, por suerte nunca pasó nada. Ahora vengo a tomarle el peso a esa situación” recuerda Jorge González Mancilla, actual conductor del programa Jazz 97.3.
Por su parte los periodistas egresados de la Universidad de Playa Ancha Sergio Vargas, Aldo Nuñez, Gonzalo Muñoz, Javier Villagrán y Marcelo Mora han trabajado su tesis digitalizando parte importante de los archivos aún existentes en la radioemisora, que dan cuenta del perfil cultural de la estación hasta antes del golpe. “Desde que nos autorizó el decano Pedrals para que revisáramos los archivos que se salvaron de ser destruido por los militares, hemos encontrado material sobre cuecas, música del gitano Rodríguez y Margot Loyola que no están editadas en otra parte; además de una serie de programas de cultura, para educar a la población, que se transmitieron entre los años 68 y 72, de los que quedan muy pocos guiones, que se salvaron porque estaban metidos dentro de las cintas. Hemos encontrado grabaciones sobre el cuento alemán y programas educativos, para distintos niveles” señala el periodista Marcelo Mora.
El material que aún se encuentra en el archivo de la radio y que se logró preservar concluido el periodo militar se mantuvo gracias a que los funcionarios de la emisora lo escondieron dentro de las cajas de otros discos de música clásica que no constituían una “amenaza” para la estabilidad del mandato de la Junta.
Dada la importancia de este material y su valor histórico cultural este año se postularán al concurso Fondart proyectos que pretenden poner en valor los archivos de la emisora y que garanticen que este interesante tesoro sonoro se pueda mantener en buenas condiciones para futuras generaciones.
Fuente: Carlos Morales Osorio
web : www.radiovalentinletelier.cl
![Comentar Imagen](http://www.radiovalentinletelier.cl/site/imgs/historia_01.jpg)
![Comentar Imagen](http://www.radiovalentinletelier.cl/site/imgs/historia_02.jpg)